SARAGUROS
Los Saraguros habitan en la provincia de Loja en el cantón Saraguro y ocupan incluso parte de la provincia de Zamora Chinchipe hacia la zona de Yacuambi y el río Nangaritza, esto sobretodo dado por la presión demográfica al interior del pueblo Saraguro y la imposibilidad de adquirir nuevas tierras en los alrededores, su topografía es variada con pendientes rodeadas de páramo.
Este grupo étnico habla la lengua o idioma Quichua; hablado también por comunidades o centros indígenas de otras 12 provincias del Ecuador, pero como segundo idioma tenemos al español.
Educación
Dentro de los Saraguros hay algunos centros educativos pertenecientes
a las comunidades indígenas donde la enseñanza es bilingüe, esto con la
finalidad de conservar sus raíces y su cultura milenaria, herencia de los
guerreros incas. Actualmente, el 80% de
los jóvenes estudia y hay profesionales médicos, abogados, ingenieros civiles,
docentes y veterinarios.
Vivienda
En el trabajo de la construcción de la vivienda quienes mandan son
el Taita Sulu maestro albañil y el Huasiyuc dueño de casa, existe una
colaboración voluntaria a través de la minga. La construcción requiere de
varias mingas, para lo cual usan Yuntas sea de bueyes o caballos. El lugar
donde se construye la casa no se compra, es por lo general una donación del
padre del joven esposo, ya que los Saraguros por tradición, cuando se casan van
a vivir en la casa del padre del novio, en la actualidad ya es aceptado que
viva indistintamente en la casa de los padres del esposo o de la esposa.
Vestimenta
La indumentaria tradicional de la mujer es una falda ancha que
llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con
pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. La falda es
asegurada a la cintura con una faja de vistosos colores, Complementa su atuendo
una blusa, bordada en los puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde,
azul, rosa, lila u otro color vistoso. También, utiliza un paño que cubre su
espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata
llamado tupo. Algunas indígenas utilizan collares de plata o de mullo de
diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.
Uno de los distintivos de los Saraguros es el vestido de color
negro lo que ha llamado la atención de muchos investigadores, quienes han dado
diversas interpretaciones sobre su significado:
·
Hay autores que dicen que el Saraguro lleva
tal vestimenta como muestra del luto por la muerte de Atahualpa.
·
Otros mencionan que en el periodo incásico
utilizaron vestidos naturales hechos de lana de oveja de color negro o café
puesto que facilitaba la confección y uso inmediato sin necesidad de
tinturarlos.
·
Una tercera posibilidad es que la ropa negra ayuda a concentrar la
energía solar u por lo tanto ayudar a mantener la temperatura corporal.
De estas posibilidades la
primera es errada ya que el negro es el color de luto que traen los españoles,
no de los indígenas, las otras dos son correctas.
Costumbres y
Cosmovisión
En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades
típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta
naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad,
todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales: Semana
Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10
de marzo. Las comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente, se
dan cita con sus mejores galas.
Turismo
La Red de Turismo Comunitario nació hace algunos años como producto
de la necesidad de coordinar todas las actividades de las comunidades sobre
turismo comunitario. La iniciativa estuvo bajo la dirección de la Fundación
Jatun Kawsay, cuyo apoyo técnico y financiero permitió a las comunidades
alcanzar el grado de desarrollo que tienen en la actualidad. Esta Red se
localiza en la provincia de Loja, cantón Saraguro. En la parroquia Saraguro están
las comunidades de Lagunas, Oñacapak, Ñamarin y Gera; en la parroquia de San
Antonio de Cumbe la comunidad de Chamical; en la parroquia Tenta la comunidad
de La Papaya; y en la parroquia de Manú la comunidad de Sabadell, todas estas
comunidades y organizaciones conforman lo que hoy es la Red De Turismo
Comunitario "Saraguro Rikuy", con el fin de explotar el turismo de
forma organizada.
Problemas
La migración es el principal problema que los Saraguros enfrentan
es la migración lo que genera desintegración familiar y la pérdida de la
identidad cultural, en igual sentido pérdida de profesionales y bajo estímulo
hacia la preparación académica, ya que lo más importante es mejorar el nivel
económico, incremento de consumo de alcohol por los jóvenes, un acelerado
proceso de transculturación y pérdida de los valores culturales y desinterés
por los procesos organizativos comunitarios y sociales.
New Asian Poker | Best online and offline Asia Baccarat
ResponderEliminarLearn our Asian kadangpintar poker rules, tournaments, live game rules, strategy, 바카라 사이트 live dealers, live games, live dealer games, poker febcasino tips, and more.